La CISAC y sus organizaciones socias se unen al seminario GCC-USPTO para desarrollar la gestión colectiva en la región del Golfo
Uno de los primeros grandes eventos destinados a establecer la gestión colectiva en la región del Golfo tuvo lugar del 7 al 9 de julio en el complejo Sultan Qaboos de Salalah, (Omán). Organizado por el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) y la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), este seminario conjunto GCC-USPTO sobre la gestión colectiva y el derecho de autor en la era digital reunió a diversos representantes gubernamentales y actores locales del sector para debatir sobre la creación de organizaciones de gestión colectiva en la región.
Queda mucho por hacer debido a la falta de sociedades de gestión colectiva en el Golfo, a pesar de que algunos países cuentan con la legislación necesaria. Para avanzar, se necesitan tanto medidas ejecutivas como una movilización de los creadores con el fin de reflexionar sobre la forma de establecer organizaciones de gestión colectiva en la región.
Para informar a las autoridades sobre la mejor forma de proceder, la CISAC, la IFPI, la IFRRO, el SCAPR y la OMPI compartieron su experiencia con unos 60 representantes gubernamentales de Bahréin, el Reino de Arabia Saudita, Kuwait, Omán y Qatar durante este seminario de tres días de duración. La Emirates Publishers Association (EPA), Pop Arabia, Qanawat, Music Grid y CEE Network también estuvieron presentes en representación de las partes interesadas locales.
La CISAC participó en varias mesas redondas para subrayar la importancia de la transparencia y la buena gobernanza y el papel de los gobiernos en la gestión colectiva y en el establecimiento de mejores prácticas. El primer día, la CISAC explicó su papel como principal red mundial de sociedades de autores y destacó la importancia de la transparencia y de la obligación de rendir cuentas para el buen funcionamiento de las sociedades. La Confederación también compartió su opinión sobre el papel de los gobiernos en la gestión colectiva y debatió sobre el apoyo que puede aportar para ayudar en el desarrollo de OGC.
El segundo día se dedicó a los modelos de negocio tradicionales y más recientes. Durante una mesa redonda sobre la gestión colectiva de derechos musicales, la CISAC destacó la necesidad de seguir centrándose en los tipos de utilizaciones tradicionales, como las categorías de la música en directo, la música ambiental, la televisión y la radio. Este tipo de utilizaciones sigue generando la mayor parte de los derechos recaudados, según el Informe sobre las recaudaciones mundiales publicado cada año por la CISAC. Además, una de las sesiones de trabajo se dedicó específicamente a los modelos de explotación digital como una fuente de ingresos en plena expansión para las OGC y la necesidad de que las sociedades se adapten a la evolución del mercado.
El último día se abordó el tema de la tecnología en el ámbito del derecho de autor y de la gestión colectiva. La CISAC subrayó el papel que juega la tecnología en los nuevos modelos de negocio y detalló las iniciativas de la Confederación para actualizar el identificador internacional de obras musicales (ISWC) y la reforma que se está llevando a cabo con respecto a las normas de gobierno, destinada a abrir el acceso a las Herramientas del CIS a nuevos modelos de negocio bajo unas condiciones específicas.
Para terminar, se presentó en detalle el Sistema de Información Común de la CISAC (CIS) en el marco de una mesa redonda sobre las licencias internacionales y los acuerdos de representación. Durante la misma se destacó la forma en la que las Herramientas del CIS facilitan los intercambios bilaterales entre sociedades hermanas para gestionar mejor su repertorio en sus respectivos territorios.